Turrón de nata y nueces

Por lo que conocemos hasta la fecha, el origen de nuestros turrones parece ser árabe. Principalmente los más tradicionales como son los de almendra, ya sea duro o blando, o el de Jijona.

Por los ingredientes que lo forman como son la almendra y la miel, se consumía principalmente en ocasiones especiales y festividades varias.

En la actualidad es España el país que mas produce y que más consume. Y por extensión también podemos encontrarlo en Francia, Italia o en algunos países hispanos por influencia española. En muchos países fabrican variedades con ingredientes muy similares y en cada lugar tiene un nombre diferente.

Del turrón de nata nueces poca información he podido encontrar, a pesar de ser una variedad muy frecuente en nuestro país desde hace años. Pero vemos que cada año se van aumentando las variedades y creando nuevos sabores.

Si queréis cocinar vuestro propio turrón de nata y nueces lo único que necesitáis son unos ingredientes de calidad porque es realmente muy sencillo. No lo preparéis con demasiada antelación porque, aunque tiene que reposar, tiende a resecarse por muy bien que se conserve.

Receta de Turrón de nata y nueces

Ingredientes

  • 200 gr de almendra cruda molida
  • 200 gr de azúcar glas
  • 125 gr de nata líquida para montar (35% m.g.)
  • 125 gr de nueces
  • Nueces para decorar

Cobertura o decoración de chocolate (opcional)

  • 200 gr de cobertura de chocolate
  • 20 gr de manteca de cerdo

La manteca de cerdo no es un ingrediente imprescindible si tenemos una cobertura de buena calidad. Lo único que conseguimos con ella es que la cobertura tenga una textura más líquida y se extienda mejor, pero podemos prescindir de ella.

Preparación

  • En un cazo ponemos la nata a fuego medio y dejamos que se caliente. Cuando esté a punto de hervir, incorporamos el azúcar glas y removemos hasta que se mezcle bien en la nata. Debemos ir removiendo de vez en cuando y no dejar que se pegue. La textura que tenemos que conseguir es la de una especie de almíbar, un caramelo líquido y claro.
  • Cuando hayamos conseguido la textura deseada es hora de incorporar la almendra cruda molida. Conseguiremos una pasta.
  • En este momento incorporamos las nueces que habremos troceado de manera gruesa y removemos bien para que se integren de manera uniforme.
  • Una vez tengamos lista la mezcla de nata y nueces con la almendra debemos ponerla en un molde.
  • No es necesario tener un molde para turrón. Podéis usar un molde rectangular forrado con papel de horno como os indico a continuación. O incluso un brik de leche cortado por la mitad y bien lavado, forrado igualmente.
  • Introducimos la pasta en el molde y la distribuimos por todo el recipiente. Debemos aplastarla muy bien para que quede compacta. Después alisamos la superficie y tapamos con el papel de horno sobrante. Debemos dejar enfriar por completo antes de desmoldar.
  • Podemos dejar el turrón así y ya estaría listo para comer. Si queremos cubrirlo con la cobertura de chocolate (blanco o negro), ponemos al baño maría el chocolate con la manteca y dejamos que se funda.
  • Desmoldamos el turrón y lo colocamos sobre una rejilla. Cubriremos nuestra tableta con la cobertura y si queremos decoramos con unas nueces.
  • Dejamos que enfríe por completo antes de servir.

Espero que la disfrutéis!!!

Cuscus de pollo, ternera y verduras con cebolla caramelizada

El cuscús es un plato tradicional bereber que está hecho principalmente con sémola de trigo, verduras y carne.

La manera tradicional de cocinarlo es en una olla grande que dispone en la parte de arriba de una vaporera. De manera que en la parte de abajo se cocinan las verduras y la carne en su caldo, mientras que en la parte de arriba se cocina el cuscús.

El cuscús dependiendo de la región donde nos encontremos se cocina de una manera u otra. Cuando el guiso es de ternera se suele acompañar de verduras. Mientras que cuando la carne utilizada es el pollo, el acompañamiento es de cebollas caramelizadas con pasas, canela y garbanzos. En las festividad del Eid Al-Adha se prepara con cordero.

Yo la receta que hago en casa es una mezcla de ambas (pollo y ternera). Nos encanta el contraste del guiso salado con todas las especias y el dulzor de la cebolla caramelizada. Pero podéis elegir una de las dos opciones.

Receta de Cuscús de pollo, ternera y verduras con cebolla caramelizada

Ingredientes para el cuscús

(para 8 /10 personas)

  • Cuscús precocido
  • 1/2 pollo
  • 500 gr de carne de ternera (ragú en este caso)
  • 1/2 calabacín grande
  • 1 zanahoria
  • 1trozo de calabaza
  • 1 nabo
  • 1 trozo de yuca
  • 2 tomates
  • 1 cebolla
  • 300 gr de garbanzos cocidos (pueden ser de bote)
  • Cilantro fresco
  • Perejil fresco
  • 1 rama de canela
  • 1 c. c. de pimentón rojo dulce
  • 1/2 c. s. de pimienta negra molida
  • 1 c. s. de jengibre molido
  • 1 c. s. de comino molido
  • 1 c. c. de anís en grano
  • 1/2 c. c. de pimienta blanca (opcional si quieres que pique un poquito, aunque con el jengibre puedes solucionarlo)
  • Sal, agua y aceite de oliva

Ingredientes para la cebolla caramelizada

  • 1 cebolla en juliana
  • 30 grs de pasas sin semilla
  • 1 c. s. de azúcar moreno
  • 1/4 c. c. de canela en polvo

Preparación

  • Empezaremos preparando los ingredientes para elaborar la cebolla caramelizada. Para ello, colocaremos en un cazo la cebolla cortada en juliana con un chorrito de aceite de oliva y dejaremos que se vaya ablandando para que suelte el agua. Podemos taparla con una tapadera para ayudarla en el proceso.
  • Una vez que esté blanda y haya cogido un color dorado, añadimos el azúcar moreno y dejamos a fuego a medio que se vaya cocinando. Vigilando que no quede seca porque se nos pegaría. Cuando esté casi lista, añadimos las pasas y la dejamos un poquito mas para que las pasas se ablanden. Si es necesario añadiremos un poco de agua. En el último momento incorporamos la canela molida, removemos bien y reservamos.
  • La textura que nos queda es la de una mermelada de cebolla de color oscuro donde se ven los trozos de cebolla pero están muy blanditos (se puede observar el color en la foto principal)
  • Para empezar a preparar el guiso, en una cazuela grande con un chorrito de aceite de oliva, rehogamos la cebolla cortada en cuadrados pequeños. Dejamos que se ablande en la cazuela.
  • En este momento metemos los trozos de pollo que tendremos limpios sin piel y salpimentados. Dejamos que se marquen por ambos lados y los retiramos.
  • A continuación hacemos lo mismo con la ternera. La salpimentamos y la marcamos en la olla donde tenemos la cebolla. La retiramos.
  • Incorporamos las especias a la olla y damos vueltas hasta que se integre todo bien con la cebolla. Podemos echar un poquito de agua para que no se quemen.
  • En este momento metemos la carne que teníamos reservada en la olla y cubrimos de agua. Dejamos cocer hasta que la carne esté tierna. Debemos ir desgrasando y quitando la espuma que vaya saliendo para que nos quede un caldo perfectamente limpio. Como el pollo se cocerá antes que la ternera, cuando lo tengamos listo lo retiramos de la olla y dejamos la ternera hasta que se cocine por completo.
  • Ua vez que la carne este cocida, retiramos del caldo y reservamos.
  • Ahora empezaremos a cocinar las verduras. Debemos hacerlo por tandas porque tienen diferentes puntos de cocción y debemos dejarlas al dente.
  • Las cortaremos en trozos medianos y las iremos poniendo en el caldo y sacándolas según se vayan cocinando. Así hasta que hayamos cocido todas las verduras. Reservamos calientes tapadas en una bandeja.
  • Ahora vamos a terminar de preparar el caldo. Para ello pelaremos los tomates y los cortaremos en cuadraditos. Para pelarlos rápidamente sin necesidad de escaldarlos podemos utilizar un cuchillo de sierra. Los ponemos en la olla donde tenemos el caldo. Dejamos que hiervan unos 10 minutos para que se cocinen.
  • Después añadimos el cilantro (doble cantidad que perejil) y el perejil picado, y los garbanzos cocidos. Dejamos que cueza todo junto unos 5 minutos. Rectificamos de sal y especias y ya tendríamos el caldo listo para servir.
  • Para preparar el cuscús simplemente debemos seguir las instrucciones del paquete. Recordad que podemos hacerlo al vapor que es un proceso bastante más lento y que requiere algo más de práctica o hirviendo agua. Si lo preparáis al vapor sobre la cazuela donde estáis cocinando la carne y las verduras, tomará los aromas de las especias y tendrá una textura mucho mas esponjosa. Si lo hacéis hirviendo agua es bastante más rápido y sencillo. Ponemos a hervir agua. En un recipiente grande (ya que el cuscús una vez cocinado dobla su volumen) ponemos el cuscús con sal y aceite de oliva. Lo mezclamos todo bien. Cuando el agua rompa a hervir, la dejamos reposar unos minutos y la vertemos sobre el cuscús seco. Debemos poner la cantidad de agua exacta porque si no el cuscús quedara pastoso. Esta cantidad es la que cubra el cuscús y un centímetro por encima. Es preferible no echar de más y si necesitamos, añadirla a posteriori. Dejamos reposar hasta que haya absorbido todo el agua. Cuando haya desaparecido todo el agua, debemos desgranarlo (separarlo para que quede bien suelto). Podemos hacerlo con un tenedor removiendo o con las manos.
  • Para servirlo, pondremos en un plato primero el cuscús, alrededor dos trocitos de cada tipo de verdura dejando un hueco en el centro donde colocaremos la carne. Encima rociaremos el caldo con los garbanzos y por último una cucharada de cebolla confitada.

Espero que lo disfrutéis!!!

Polvorones de avellanas

Si hay algo que sorprende cuando lo haces en casa por lo ricos que quedan son los polvorones. A primera vista puede resultar una masa muy complicada de hacer y que es mejor ir a la tienda a comprarlos. Pero os aseguro que una vez que probéis los polvorones hechos en casa, repetiréis todos los años.

En el blog podéis encontrar en otra entrada los polvorones de almendras que son realmente deliciosos y muy suaves. Pero para los que les gustan los sabores algo más atrevidos os aconsejo estos de avellanas. A mí simplemente estos me apasionan por ese sabor a tostado que les deja la avellana tostada.

Receta de Polvorones de avellanas.

Ingredientes

(15 unidades aprox.)

  • 200 gr. de harina de repostería
  • 100 gr. de avellanas tostadas sin piel
  • 40 gr. de azúcar glas y un poco más para adornar
  • 100 gr. de manteca de cerdo ibérico

Preparación

  • Antes de ponernos mano a la obra con la masa debemos realizar dos elaboraciones previas. Preparar la harina y las avellanas.
  • No hay duda que lo mejor para conseguir un mayor sabor de avellanas es tostarlas nosotros mismos. Para ello simplemente debemos poner las avellanas crudas en una bandeja de horno a unos 150 ºC y hornearlas hasta que se tuesten. Las moveremos de vez en cuando para que se tuesten de manera homogénea. Siempre debemos poner algo más de peso de lo que nos indica la receta porque con el tostado suele mermar. Una vez tostadas debemos dejar que enfríen totalmente.
  • La tarde de antes prepararemos la harina. En una bandeja de horno ponemos la harina tamizada y metemos en el horno precalentado a 130ºC, calor arriba y abajo durante unos 30 minutos aproximadamente. Dejaremos la harina hasta que se cocine, tendrá un color amarillento. Es importante ir moviendo la harina para que se cocine de manera homogénea y no se queme, porque amargaría. Una vez la tengamos horneada, la debemos dejar enfriar por completo hasta el día siguiente.
  • El día que vayamos a hacer los polvorones, trituraremos las avellanas en un robot de cocina o batidora.
  • A continuación ponemos la manteca en un recipiente y la batimos hasta que se ablande. Después añadimos el azúcar glas tamizada y batimos hasta que esté completamente mezclado y tengamos una crema suave.
  • Por último añadimos la harina con las avellanas y seguimos amasando. La masa que nos irá resultando será algo arenosa, no os preocupéis, poco a poco ira cogiendo cuerpo y podremos hacer una masa uniforme.
  • Formamos una bola aplanada, tapamos con papel film y la guardamos en el frigorífico durante 30 minutos o una hora. No debemos dejarla más tiempo porque se nos quebrará demasiado cuando vayamos a trabajar con ella.
  • Pasado el tiempo, sacamos la masa de la nevera y la vamos aplastando con la mano. Se nos puede ir abriendo por los bordes pero la vamos juntando hacia dentro y seguimos aplastando.
  • Cuando tengamos una plancha del grosor deseado (aproximadamente 1,5 cm.), le pasamos el rodillo por encima levemente para alisar la superficie.
  • Vamos cortando los polvorones y colocándolos sobre una bandeja de horno que habremos cubierto con papel de hornear. Los restos de masa que nos queden lo juntamos hasta formar de nuevo otra plancha y volveremos a repetir el proceso anterior.
  • Metemos los polvorones ya formados en la nevera el tiempo que podamos. Si tenemos prisa podemos dejarlos únicamente una hora.
  • Precalentamos el horno a 170ºC únicamente con el grill, y los metemos a una altura media-alta durante unos 10 minutos. Debemos ir vigilando para que no se quemen.
  • Sacamos los polvorones del horno y los dejamos enfriar por completo en la bandeja para poder manipularlos. Una vez fríos, los cubrimos con azúcar glas y ya los tenemos listos para consumir.

Espero que lo disfrutéis!!!

Glasa real para decorar galletas

(Royal Icing)


Para decorar galletas con glasa real solemos utilizar dos tipos de textura. Por un lado la glasa de perfilado y por otro la de relleno.

La receta es la misma para ambas texturas. Únicamente debemos hacer un poquito más liquida la receta de relleno, incorporando agua a nuestra receta inicial. Yo para no pasarme con el agua lo hago con un vaporizador hasta conseguir la textura adecuada.

Receta de glasa real para decorar galletas

Ingredientes

  • 400 gr de azúcar glas
  • 70 gr de clara de huevo pasteurizada
  • 1 c. c. de zumo de limón

Preparación

  • Pon las claras de huevo en un recipiente completamente limpio y seco. Bate con unas varillas hasta conseguir que las claras tengan una textura que se conoce con las puntas blandas.
  • En este punto añade el zumo de limón y ve incorporando cucharada a cucharada el azúcar glas. Batiendo hasta conseguir una textura muy firme de manera que no se caiga la glasa de las varillas.

  • Esta mezcla es la llamada glasa para perfilado. Para hacer la glasa de relleno solo debéis separar la parte de glasa que necesitéis y añadirle agua como os indicado poco a poco con un vaporizador limpio hasta tener una mezcla más fluida.

  • Y por último colorear vuestra glasa real para las diferentes decoraciones.

Galletas de jengibre

Desde hace ya algún tiempo, la aparición en nuestras vidas de las galletas de jengibre significa que la Navidad está próxima. Las podemos encontrar en diferentes formatos aunque los más conocidos son los muñecos, corazones e inclusos pequeñas casitas decoradas con un montón de nieve en sus tejados.

También hay varias recetas pero todas suelen incluir un edulcorante como la melaza y diferentes especias como canela, clavo, nuez moscada y por supuesto jengibre.

Estas galletas son una ocasión única para compartir un ratito con vuestros hijos. Son unas galletas deliciosas y quedan estupendas decoradas, y a ellos les encantará ayudaros. Podéis ademas aprovechar para hacerle un pequeño agujero antes de hornearlas y una vez que las tengáis decoradas, pasarles una cinta y servirán de decoración de vuestro árbol.

Receta de Galletas de jengibre

Ingredientes

  • 150 gr de harina blanca de repostería (podéis poner toda la harina integral o blanca)
  • 150 gr de harina integral
  • 25 gr de copos de avena (opcional)
  • 120 gr de mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 huevo
  • 50 gr de miel
  • 50 gr de azúcar de coco o moreno
  • 5 gr de levadura química en polvo
  • 25 gr de jengibre fresco rallado
  • 1/2 c. c. de nuez moscada
  • 1/2 c. c. de canela molida
  • Una pizca de sal

Preparación

  • En un recipiente ponemos la mantequilla a temperatura ambiente junto con el azúcar moreno y batimos hasta conseguir una crema.
  • A continuación incorporamos el huevo y removemos bien hasta tenerlo completamente mezclado. Añadimos la miel y volvemos a mezclar.
  • Ahora podemos incorporar las especias, el jengibre rallado y los copos de avena si hemos decidido ponerlos.
  • Movemos bien y añadimos por último las harinas que habremos tamizado previamente junto con la sal y la levadura.
  • Removemos bien hasta conseguir una masa que podamos manejar pero que no esté excesivamente dura.
  • Extendemos la masa entre dos laminas de papel de hornear y dejamos reposar la masa en la nevera mínimo una hora.
  • Precalentamos el horno a 175º C calor y arriba abajo.
  • Sacamos la masa de la nevera y cortamos las galletas con los moldes que más nos gusten.
  • Horneamos las galletas durante unos 12 minutos aproximadamente y cuando esté listas las dejamos enfriar por completo sobre una bandeja antes de decorarlas.
  • Una vez frías podéis decorarlas con chocolate blanco o con glasa real.

Espero que las disfrutéis!!!

Curry de coliflor morada con leche coco

Aprovechando que estamos en temporada de coliflor y otras deliciosas coles, vamos a hacer una receta para comer un plato con un sabor muy internacional.

La coliflor morada es muy parecida en cuanto a nutrientes a la blanca. Es una verdura con un alto contenido en agua y muy bajo en calorías. Es rica en vitaminas del grupo B, en vitamina C, fibra y potasio entre otros. La única diferencia con la blanca la encontramos en que la morada contiene antocianinas que nos aportan un montón de antioxidantes y son las responsables de su color morado.

Receta de Curry de coliflor morada con leche de coco

Ingredientes

(4 personas)

  • 300 gr de coliflor morada
  • 200 gr de brocoli
  • 1 cebolla
  • 1 patata
  • 10 tomates cherry
  • 125 ml de vino blanco
  • 350 ml de leche de coco
  • 2 dientes de ajo
  • 1 y 1/2 c. c. de curry en polvo

Preparación

  • Pelamos y cortamos la cebolla en cuadraditos pequeños. Los dientes de ajo los pelamos y los cortamos en láminas. En una sartén con un poco de aceite de oliva sofreímos la cebolla hasta que esté pochada.
  • Pelamos y cortamos la patatas en cuadrados no muy grandes. Cuando la cebolla esté lista incorporamos las patatas y el ajo laminado a la sartén. Dejamos hasta que las patatas estén doradas.
  • En este momento incorporamos el curry y removemos para mezclarlo todo bien. E inmediatamente incorporamos el vino. Dejamos cocinar hasta que se evapore el alcohol.

  • Vertemos la leche de coco y dejamos que todo se cocine todo durante unos 10 minutos más.
  • Pasados los diez minutos, incorporamos en nuestro guiso las ramitas de coliflor morada y de brécol. Cocinamos hasta que estén los tallos al dente.

  • Cuando las verduras estén tiernas ponemos también los tomates cherrys partidos por la mitad y dejamos cocinar todo junto durante unos 3 minutos.
  • Servimos caliente acompañado de pan naan.

Espero que la disfrutéis!!!

Musaka de carne


Hay muchas recetas de Musaka circulando por la red y por los libros de nuestras estanterías. Las tenemos sólo de verduras, con carne ya sea de ternera o de pollo, incluso hay muchas que incluyen la patata como la original de nuestros vecinos griegos.

Yo os voy a enseñar hoy la que más suelo hacer en casa que es la típica de capas de berenjena y de relleno una suculenta carne con salsa de tomate casero.

Puede parecer muy laboriosa pero si tenéis todos los ingredientes listos será un momento. Además es un plato único que aguanta fenomenal el congelado.

Receta de Mousaka de carne

Ingredientes

(4 raciones)

  • 2 berenjenas
  • 1 cebolla
  • 500 gr de carne picada de ternera
  • 4 c. s. de salsa de tomate casero (si no tenéis en ese momento podéis usar la pulpa rallada de dos tomates)
  • Queso rallado al gusto (podéis usar el que más os guste, yo he puesto un queso tierno de oveja rallado)
  • Orégano seco
  • Salsa bechamel

Preparación

  • Cortamos las berenjenas en rodajas y las disponemos en un plato con un poco de sal para que suelten el agua. Cuando estén listas las secamos bien con papel de cocina.
  • En una sartén con un chorro de aceite de oliva vamos friendo las berenjenas por ambos lados y reservamos. Si queréis podéis utilizar también el horno pero es importante que la carne quede jugosa y no seca, y en el horno se quedarán mas resecas.
  • Picamos la cebolla en brunoise (en cuadraditos muy pequeños) y sofreímos en una sartén. Cuando esté pochada incorporamos la carne picada y salpimentamos. Debemos dejarla cocinada pero no seca.
  • Añadimos la salsa de tomate casera y el orégano y dejamos que cueza unos minutos hasta que quede todo integrado.
  • Si no tenéis tomate frito casero y vais a utilizar la pulpa rallada, debéis proceder de otra manera. Cuando tengáis lista la cebolla incorporáis el tomate rallado y dejáis que se cocine hasta que quede una buena salsa. Mientras aparte freímos ligeramente la carne en una sartén y después le incorporamos el sofrito de cebolla y tomate.

  • Para esta receta también necesitaremos salsa bechamel. La hacemos con 50 gr de harina, 30 gr de aceite de oliva 350 gr de leche templada (saldrá mas rápido y no tendrás problemas de grumos). Ponemos el aceite de oliva en un cazo y cuando esté caliente incorporamos la harina. Dejamos unos minutos para que la harina se cocine moviendo continuamente para que no se queme.
  • Cuando tengamos cocinada la harina con el aceite vamos añadiendo la leche. A mi me gusta hacerlo poco a poco porque así me aseguro que me queda del espesor que quiero. Removemos cada vez que incorporamos la leche con unas varillas para que no se queden grumos y la mezcla esté homogénea. Así sucesivamente hasta conseguir nuestra bechamel. Salpimentamos y listo.
  • Ahora solo nos queda montar la musaka. En una bandeja de horno ponemos primero una capa de tomate frito y sobre esta vamos disponiendo las berenjenas que habíamos reservado. Después cubrimos con una capa de carne picada, bechamel y yo pongo un poco de queso rallado en esta capa.
  • Y repetimos de nuevo, capa de berenjenas hasta cubrir, carne picada, bechamel y de nuevo queso rallado pero en gran cantidad porque esta es nuestra última capa. Debemos dejar la superficie cubierta de queso.
  • Metemos en el horno precalentado abajo y arriba con el gratinador hasta que el queso se haya derretido y este muy doradito formando una costra deliciosa.

Espero que la disfrutéis!!!

Galletas de calabaza sin huevo


Vamos a aprovechar que estamos en temporada de calabaza para hacer unas galletas muy ricas con este producto. Tienen un sabor muy suave y son tipo bizcochitos. Además son aptas para intolerantes al huevo porque no lo necesitan para su elaboración.

Antes de comenzar con la receta hablaros de cómo elaborar la calabaza. Necesitaremos incorporarla en puré. Para ello podéis hacerla de diferentes maneras. Si la vais a hacer en el horno, la podéis poner en un trozo con la piel y dejarla que se cocine. Normalmente necesitaremos un tercio mas del peso que nos pida la receta porque al procesarla perderemos algo de peso.

Si no tenemos pensado encender el horno ese día podemos utilizar el microondas para cocinarla. Para ellos debemos pelar la calabaza, la troceamos en cuadraditos y la ponemos en un recipiente apto para el microondas. La podemos tapar con la tapa anti salpicaduras del microondas y la vamos cocinando a intervalos de 3 minutos a máxima potencia. Hay que tener mucho cuidado al sacarla para no quemarnos con el vapor. Una vez que la tenemos blandita la pasamos a un colador para que escurra el exceso de agua y después la trituramos con un tenedor. Dejamos que enfríe totalmente antes de utilizarla en nuestra receta.

Receta de Galletas de calabaza sin huevo

Ingredientes

(25 galletas)

  • 200 gr de puré de calabaza
  • 110 gr de mantequilla a temperatura ambiente
  • 240 gr de harina de repostería
  • 75 gr de azúcar de coco o moreno
  • 2 gr de levadura química en polvo (1/2 c. c. )
  • 2 gr de bicarbonato sódico
  • 3/4 c. c. de canela molida
  • 1/4 c. c. de nuez moscada molida
  • 1 cm de raíz de jengibre rallado
  • 1 pizca de sal
  • 100 gr de pepitas de chocolate

Preparación

  • En un recipiente ponemos la mantequilla a temperatura ambiente junto con el azúcar moreno. Batimos todo junto hasta conseguir una crema homogénea
  • Añadimos el puré de calabaza que habremos preparado previamente y volvemos a mezclar.

  • En este momento podemos añadir ya el resto de ingredientes secos: la harina, la levadura, el bicarbonato, la canela, la nuez moscada y también el jengibre rallado. Si tenemos jengibre en polvo también podemos usarlo, pero añadirlo con precaución porque si ponéis en exceso quedarán unas galletas demasiado picantes.

  • Una vez mezclados todos los ingredientes podemos poner las pepitas de chocolate y mezclar de nuevo. Nos quedará una masa con aspecto demasiado húmedo pero no os preocupéis porque debe ser así.

  • Envolvemos nuestra masa en un papel film y dejamos en el frigorífico un mínimo de dos horas. También podéis dejarla de un día para otro.
  • Pasado este tiempo ya podremos manipularla para hacer nuestras galletas.
  • Precalentamos el horno a 170ºC calor arriba y abajo. Cubrimos una bandeja con papel de horno y hacemos bolitas con la masa del tamaño de una nuez. Debemos colocarlas separadas porque después crecen mucho.

  • Horneamos durante unos 12 minutos aproximadamente y después dejamos enfriar completamente antes de comerlas. Al sacarlas os puede parecer que están muy blandas pero una vez frías cogen más cuerpo.

Espero que las disfrutéis!!!

Dedos de bruja terroríficos

Aprovechando que se acerca Halloween, vamos a hacer unas galletas muy facilitas en la que podéis involucrar a vuestros hijos si les gusta ayudaros en la cocina. Y si no están muy interesados lo estarán en cuanto vean el resultado. Estarán deseando llevar estos dedos de bruja al cole para desayunar, y enseñárselos a sus amigos.

Os animo a que lo intentéis porque se sentirán muy orgullosos de poder hacer sus propias galletas. Además son las galletas típicas de mantequilla que están realmente deliciosas.

Receta de Dedos de bruja

Ingredientes

(para 25 dedos aproximadamente)

  • 250 gr de mantequilla a temperatura ambiente
  • 1 huevo
  • 400 gr de harina de respostería
  • 75 gr de azúcar glas
  • Colorante alimentario verde y rojo
  • Almendras crudas (pueden ser marconas o incluso con la piel, quedarán muy terroríficas)
  • Azúcar glas extra para la sangre

Preparación

  • En un recipiente ponemos la mantequilla a temperatura ambiente. Debemos sacarla con antelación de la nevera para conseguir la textura cremosa que necesitamos. Debe estar blandita.
  • Añadimos el azúcar glas y movemos bien hasta mezclarla con la mantequilla.
  • Incorporamos el huevo a esta mezcla y removemos hasta tenerlo totalmente integrado. El huevo también lo tendremos a temperatura ambiente.
  • Por último, agregamos la harina. Debemos hacerlo en tres tandas y mezclando bien cada vez. Puede que no necesitemos toda la harina o que debamos incorporar un poco más. Debemos obtener una masa manejable, que no se nos pegue en las manos pero que no esté dura.
  • La masa estará lista cuando tenga la textura de una plastilina blanda.
  • Es el momento de teñirla de verde. Si no tenéis tiente no pasa nada, los podéis hacer también de color carne, y cuando estén recién salidos del horno les ponéis un poquito de cacao en polvo con un pincel para darles un aspecto envejecido.
  • Para teñir masas lo mejor es utilizar un tinte alimentario en pasta. Dan muchísimo más color con poca cantidad y no cambian la textura de la masa. Si no tenéis este tipo de tinte la siguiente mejor opción son los tintes en gel (lo podéis encontrar en tubos en muchas tiendas de barrio o grandes superficies). La peor opción es el tinte líquido, tiñe poco y además deja la masa pegajosa. Yo utilizo la marca Sugarflair, que son muy buenos, son aptos para intolerantes al gluten y tienen muchísima caducidad. Si los vais a usar a menudo os los recomiendo. Yo los compro en Maria Lunarillos.
  • Una vez lista la masa es hora de llamar a los niños. Debemos cortar la masa en trocitos y hacer bastones de tamaño de dedos.
  • En un extremo presionamos para poner la almendra como si fuera la uña. Dais forma a los dedos.
  • Con la ayuda de un cuchillo de mantequilla para que no corte, marcamos las rallitas de los nudillos.
  • Metemos los dedos de bruja en el horno precalentado a 175º, calor arriba y abajo, durante unos 15 minutos. Vigilamos porque dependerá de lo que caliente nuestro horno.
  • Mientras se hornean vamos a preparar la sangre. Necesitaremos una cucharada sopera de agua. La ponemos en un recipiente e incorporamos el tinte rojo. Después de mezclarlo bien, incorporamos azúcar glas hasta tener una mezcla espesa, para que se pueda manejar bien. Si esta demasiado líquida se extenderá demasiado.
  • Una vez horneados los dedos los dejamos enfriar totalmente en una rejilla.
  • Y es hora de ensangrentarlos. Nosotros hemos mojado la parte de abajo para darles el efecto de que ha sido arrancado de la mano. También con un palillo hemos puesto sangre alrededor de la uña y por lo nudillos. Pero podéis hacerlo como más os guste.
  • Un problema que puede surgiros es que al sacar los dedos se os caigan las almendras. No os preocupéis, la sangre las pega fenomenal. Poner un poquito en el dedo y colocad la almendra. Dejad secar y se pegará perfectamente.

  • Y ya tenéis listo vuestra merienda terrorífica.

Espero que la disfrutéis y Feliz Halloween!!!

Paté de pimientos rojos

Me encantan este tipo de pastas de verduras tipo humus, patés vegetales, donde puedes mojar tanto crudités de verduras como cualquier tipo de snack, poner de acompañamiento de unas patatas asadas o para mojar la tortilla. De verdad que me parecen una manera estupenda de aprovechar las verduras y disfrutar de su máximo sabor.

Así que aprovechando que estamos en temporada de pimiento rojo y antes de que se termine os animo a que hagáis este paté. Os sorprenderá su sabor.

Receta de Paté de pimientos rojos

Ingredientes

  • 300 gr de pimiento rojo
  • 30 gr de almendra molida
  • 4 dientes de ajo
  • Un chorro de aceite de oliva
  • Perejil
  • Sal, pimienta y comino al gusto

Preparación

  • Precalentamos el horno a 180ºC calor arriba y abajo. En una bandeja de horno colocamos los pimientos y la cabeza de ajo y echamos un chorrito de oliva por encima. Metemos al horno y dejamos que se asen los pimientos y la cabeza de ajo. Le vamos dando la vuelta a los pimientos para que se asen por igual. Esto tardará unos 25 minutos.
  • Una vez se han asado los pimientos y el ajo, dejamos que templen un poco y los pelamos. Les quitamos los nervios blancos internos y las pepitas. Los ponemos en un recipiente.
  • Para sacar la carne de los ajos asados, simplemente debemos estrujar la cabeza de ajo y saldrá el puré de ajo.
  • Ponemos el puré de ajo junto a los pimientos asados. Incorporamos la almendra molida, un chorrito de aceite de oliva, la sal, pimienta y el comino. Trituramos con la batidora hasta conseguir la textura adecuada.
  • Si es necesario rectificamos de sal o comino.
  • Una vez lo tenemos listo para servir, espolvoreamos un poco de perejil picado. Debemos dejarlo enfriar antes de servir.

Espero que lo disfrutéis!!!