Cerdo con curry y leche de coco

Receta de Cerdo con curry y leche de coco

Ingredientes

  • 500 gr de magro o lomo de cerdo troceado
  • 1 cebolla blanca
  • 2 dientes de ajo
  • 1 tomate
  • 130 gr de leche de coco
  • 100 gr de guisantes frescos
  • 1/2 c. c. de curry en polvo
  • 1/2 c. c. de cúrcuma en polvo
  • 1/4 c. c. de canela molida
  • 1/2 c. c. de pimentón dulce
  • 2 cm de jengibre rallado
  • Sal, pimienta y AOVE

Preparación

  • Salpimentamos la carne de cerdo y en una cazuela con un chorrito de aceite de oliva la marcamos hasta que quede dorada. Reservamos.
  • En la misma cazuela ponemos el ajo troceado y el trozo de raíz de jengibre rallado. Le damos unas vueltas sin dejar que se quemen.

  • A continuación incorporamos la cebolla cortada en juliana. Cuando la cebolla se haya ablandado y haya cogido un tono dorado, incorporamos la ralladura del tomate. Freímos el tomate durante unos minutos.
  • Una vez que el tomate esté cocinado, ponemos las especias. Le damos unas vueltas y rápidamente para que no se quemen las especias ponemos la leche de coco y dejamos que rompa a hervir. También podemos incorporar las especias retirando la cazuela del fuego asegurándonos así de que no se queman.
  • En este momento ponemos el magro dentro de la cazuela y cocinamos hasta que se ablande. Incorporaremos agua o caldo de pollo o verduras según lo vaya necesitando.
  • Transcurridos unos 50 minutos el magro ya estará blando. Ponemos los guisantes lavados y los dejamos unos dos minutos hasta que estén al dente. Y ya estará listo para servir y comer. Podemos acompañarlo con un poco de arroz u otro cereal y con pan naan.

Espero que la disfrutéis!!!

Galletas de limón

Yo no suelo ser muy de dulce pero tengo que reconocer que tengo debilidad por todo aquello que incluya entre sus ingredientes limón. Me encanta en galletas, en bizcocho, en crema con frutas…

Estas galletas llevan muy pocos ingredientes y tienen una textura muy esponjosa. Además son perfectas en verano porque resultan muy refrescantes.

Si las guardáis en una lata o en una bolsa zip, aguantan más de quince de días. Pero van perdiendo su sabor cítrico, así que es preferible no aguantarlas mucho tiempo.

Receta de Galletas de limón

Ingredientes

  • 230 gr de harina de repostería
  • 120 gr de mantequilla a temperatura ambiente
  • 80 gr de azúcar blanca grano
  • 1 limón
  • 50 gr de miel ecológica
  • 8 gr de bicarbonato
  • 2 gr de sal

Preparación

  • Ponemos la mantequilla en un recipiente y batimos con las varillas hasta conseguir una crema.
  • Incorporamos el azúcar y batimos de nuevo hasta que la mezcla esté totalmente integrada.
  • Rallamos el limón con cuidado, sin llegar a la parte blanca porque amargaría. Reservamos. Exprimimos el zumo del limón y colamos. Incorporamos a la mezcla anterior el zumo de limón, la miel y la sal. Mezclamos todo de nuevo.
  • Por último, echamos la harina, el bicarbonato y la ralladura de limón, y mezclamos con una espátula hasta obtener una masa blanda.
  • Tapamos el recipiente con un papel film y la guardamos en la nevera un mínimo de 30 minutos.
  • Cubrir un par de bandejas de horno con papel sulfurizado y con una cuchara ir cogiendo porciones de masa. Les damos forma redondeada con las manos y las colocamos en la bandeja dejando una separación entre ellas.
  • Horneamos en el horno precalentado a 180º con calor arriba y abajo durante unos 10-12 minutos. Hasta que adquieran el tono que os gusta. Yo las dejo mas bien blanquitas.
  • Una vez fuera del horno dejarlas en la bandeja durante unos minutos antes de cambiarlas a una rejilla para enfriar porque son mas fáciles de manipular, ya que recién salidas del horno son muy blanditas.

Espero que la disfrutéis!!!

Pan Naan

(Receta básica)

Seguro que alguna vez habéis ido a un restaurante Indio y os habéis acabado todo el pan que os han traído. Yo también. El pan naan es un pan que se come sin darse uno casi cuenta.

Es un pan plano bastante conocido y consumido en varias regiones de Asia Central y Asia del Sur. Es el acompañamiento de muchos platos e incluso lo utilizan a modo de cubierto para coger el alimento.

Está hecho con harina de trigo y levadura, y después hay bastantes variedades dependiendo de los ingredientes que contengan. Podéis encontrar pan con ajo, con sésamo negro, con queso…Yo hoy os traigo la receta del pan básico. Es una receta que funciona muy bien y se consigue un pan bastante parecido al que podemos encontrar en los restaurantes.

Normalmente este pan se cocina en un horno llamado tandoor o tandori. Es un horno con forma cilíndrica donde se cocinan los alimentos a altas temperaturas usando carbón. En la actualidad también se pueden encontrar este tipo de hornos funcionando con gas. Yo en casa lo cocino en una paellera de hierro que se calienta lo suficiente para hacer que el pan se pueda cocinar de manera correcta.

También veréis que se utiliza una mantequilla llamada ghee. Podéis hacerla vosotros mismos en casa, en este enlace os explico cómo es el procedimiento para prepararla y qué es el ghee. O podéis sustituirla por mantequilla normal sin sal.

Receta de Pan Naan

(Receta para 6 panes)

Ingredientes

  • 250 gr de harina de fuerza
  • 4,5 gr de levadura de panadero seca (ó 13,5 de levadura fresca de panadero)
  • 1 c. s. de miel
  • 125 ml. de agua
  • 1/2 c. s. de sal
  • 45 gr de ghee o de mantequilla sin sal
  • 3 c. s. de yogur

Preparación

  • En primer lugar vamos a mezclar en un recipiente la miel, la levadura y el agua templada. Mezclamos bien hasta que esté todo integrado y dejamos reposar entre 5 a 10 minutos. Hasta que la mezcla se vuelva espumosa en su superficie. En ese momento la tendremos lista para utilizar.
  • Si hemos optado por utilizar mantequilla normal sin sal, la derretimos en una sartén o en el microondas.
  • Mientras en un bol ponemos la harina, la sal, el yogur, la mantequilla derretida y la mezcla de levadura, agua y miel que teníamos reservada.
  • Mezcláis todos los ingredientes hasta conseguir una masa homogénea. En caso de necesitar más agua podéis añadirla, pero amasad bien la mezcla antes de precipitaros a incluir más.
  • Una vez lista la masa, la sacáis del bol y la amasáis estirándola y metiéndola hacia dentro tal y como os indico durante unos 5 minutos. La masa al principio parecerá pegajosa pero según vais amasando veréis que se vuelve muy manejable. En ese momento debéis dejarla reposar en el bol enharinado y tapado con un paño durante 90 minutos.
  • Pasados los 90 minutos, cogemos nuestra masa y la dividimos en 6 partes.
  • Hacemos bolas y las estiramos con un rodillo en forma de óvalo o redondas hasta que tengan un grosor de 1/2 cm.
  • Calentamos una sartén a fuego fuerte y cocinamos los panes unos 5 minutos por cada lado. Veremos que se empiezan a inflar y le salen unas burbujas espectaculares. No os preocupéis si se tuestan de más, ese es el resultado.
  • Cuando los saquéis, los podéis pintar con un poco de mantequilla derretida y ponerles un poco de sal. Aunque así tal cual están ya listos para comer.

Espero que los disfrutéis!!!

Ghee

El ghee es mantequilla a la que se le han retirado proteínas, azúcares y agua. 

El ghee tiene un sabor algo peculiar, nos recuerda a tostados, a nueces, y ese sabor impregna los platos que cocinamos.

Es una grasa perfecta para que cocinen aquellas personas que no puedan consumir lactosa o caseina ya que desaparecen de la mantequilla al calentarla a altas temperatura.

Ademas de poder ser consumida por personas con intolerancia a la lactosa, el ghee tiene otras virtudes. Es rico en aceites monoinsaturados que no aumentan el colesterol. Contiene antioxidantes y minerales como el calcio y vitaminas A, D, E y K.

El ghee se puede guardar en un recipiente y puede aguantar fuera de la nevera varios meses. Así que la cantidad que hagáis depende del uso que le vayáis a dar. Esta mantequilla se puede utilizar como sustituto de cualquier otra grasa para cocinar porque aguanta hasta los 250 grados de temperatura.

Receta de Ghee

Ingredientes

  • 125 gr de mantequilla sin sal de calidad
  • Un cazo de fondo grueso
  • Un colador
  • Un frasco para guardar el ghee

Procedimiento

  • En un cazo ponemos la mantequilla y la ponemos a fuego medio.
  • La mantequilla empezará a fundirse. No debes tapar la cazuela porque el agua de la mantequilla debe evaporarse.
  • En este momento empiezan a flotar en la superficie elementos sólidos que se convertirán en una especie de espuma. Debes retirarlos con cuidado para que la ghee quede limpia.
  • Seguimos cocinando nuestra mantequilla, removiendo de vez en cuando para que los elementos sólidos no se peguen al fondo ni al borde de la cazuela.
  • Es importante vigilar continuamente la cazuela porque si se queman estos sólidos no tendríamos el sabor tan especial que nos aporta el ghee.
  • Una vez que la mantequilla ha oscurecido y los sólidos se han depositado en el fondo con un color marrón, ya tenemos la ghee lista.
  • Deja que se enfríe un poco y filtra el ghee usando un colador normal o uno de tela. Cuando se enfríe por completo, tapa el bote. Si has hecho correctamente el proceso, puedes guardarlo sin problemas a temperatura ambiente. Al enfriarse, se volverá semisólido.

Espero que la disfrutéis!!!

Bacalao con patatas, almejas y gambas

El bacalao es un pescado muy agradecido. Fácil de preparar, le va bien cualquier tipo de guiso. Este que vamos a preparar hoy es muy sencillo y rápido. Lo más importante, un pescado de buena calidad, en esta ocasión fresco. También podéis elaborar esta receta utilizando bacalao desalado.

Receta de Bacalao con patatas, almejas y gambas

Ingredientes

(Para 4 personas)

  • 4 trozos de bacalao limpio
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento verde
  • 2 c. s. de tomate frito casero
  • 1/2 c.c. de pimentón dulce
  • 100 ml. de vino blanco
  • 1 puñadito de gambas
  • 1 puñadito de almejas
  • 2 patatas medianas
  • Sal, pimienta y aceite de oliva extra virgen

Preparación

  • Picamos la cebolla y el pimiento en cuadrados pequeños. Sofreímos en una sartén con un chorrito de aceite de oliva hasta que poche.
  • Retiramos la sartén del fuego y ponemos el pimentón. Removemos bien hasta que se integre.
  • Incorporamos el vino blanco y ponemos de nuevo al fuego unos minutos hasta que el alcohol se haya evaporado.
  • Una vez evaporado el vino, ponemos el tomate y mezclamos con las verduras.
  • Ponemos agua (o caldo de verduras o pescado si tenemos), cuando rompa a hervir introducimos las patatas.
  • A mitad de cocción de las patatas ponemos las almejas y las gambas.
  • Mientras van cociendo las patatas y las gambas preparamos el bacalao.
  • Salpimentamos las piezas y cuando queden unos 10 minutos para que se cocinen las patatas, introducimos el pescado en el guiso con la piel para abajo.
  • Dejamos cocinar el pescado hasta que este a punto. Removemos lentamente para que se ligue la salsa y rectificamos de sal si fuera necesario.
  • Servir caliente. Se puede acompañar con un poco de arroz, quinoa o cuscus.

Espero que la disfrutéis!!!

Ensalada de repollo con mayonesa de lima

Receta de Ensalada de repollo con mayonesa de lima

Ingredientes

(para 2 personas)

Para la ensalada

  • 200 gr de repollo blanco
  • 10 tomates cherry
  • 2 zanahorias
  • 5 esparragos verdes de buen tamaño
  • 1 cebolla tierna
  • Un puñado de cilantro fresco

Para la mayonesa:

  • Una yema de huevo
  • 1 c. s. de salsa de soja
  • Zumo de media lima
  • Ralladura de media lima
  • Aceite de oliva de sabor suave
  • Unas gotas de tabasco (al gusto)
  • Sal y pimienta

Preparación

  • Para elaborar la mayonesa, ponemos la yema de huevo en un recipiente alto junto con la salsa de soja, el tabasco, una pizca de sal y el zumo y la ralladura de lima. Con la batidora a baja potencia vamos batiendo a la vez que incorporamos el aceite de oliva en un hilo. Como si estuviéramos haciendo una mayonesa convencional. Cuando tenga la textura adecuada, lo tapamos y lo metemos en el frigorífico hasta que lo utilicemos.
  • Para preparar las verduras empezamos por lavar las hojas de repollo una a una. Le quitamos la parte central mas dura y cortamos en juliana. Las metemos en un bol con un poco de sal gorda para que se ablanden un poco. Dejamos con la sal entre 30 minutos y una hora.
  • Pelamos las zanahorias y las rallamos finas.

  • La cebolla tierna la cortamos en juliana y la ponemos junto con la zanahoria.
    Cortamos los tomates en cuartos y mezclamos con el resto de verduras.
  • Para preparar los espárragos preparamos una cazuela con agua y dejamos que hierva. Metemos los espárragos unos dos minutos hasta que estén blandos pero al dente. Los enfriamos con agua fría y los cortamos en trocitos medianos.
  • Picamos las hojas de cilantro y las mezclamos en el bol con el resto de verduras.
  • Nuestro repollo ya estará listo. Lo lavamos bien para quitarle la sal y lo secamos sobre papel de cocina. Mezclamos con las verduras.
  • Sacamos nuestra mayonesa y aliñamos la ensalada hasta que esté a nuestro gusto. Servir fría.

Espero que la disfrutéis!!!

Bizcocho de calabaza asada

Hoy vamos a darle un uso diferente a la calabaza. Acostumbrados a comerla en recetas saladas como las cremas, al horno, o incluso en chips, la calabaza es un gran alimento para incorporar a las recetas dulces.

Se trata de un alimento muy rico en nutrientes, bajo en calorías y con un alto contenido de agua. Muchas se caracterizan por el alto contenido en betacarotenos y otros carotenoides con propiedades antioxidantes.

Tiene un alto contenido en fibra lo que le hace recomendable por su efecto prebiótico y recuperador de la función intestinal.

Imaginaros que maravilla poder comeros un trocito de este bizcocho sabiendo que estáis ayudando a vuestro organismo.

La calabaza asada es perfecta para incorporar en bizcochos, magdalenas o similares, sustituyendo el azúcar por el dulzor de la calabaza. Además combina muy bien con cardamomo, jengibre o incluso pimienta.

Receta de bizcocho de calabaza asada

Ingredientes

  • 450 gr de calabaza asada
  • 5 huevos
  • 400 gr de harina
  • 150 gr de panela
  • 120 gr de AOVE
  • 16 gr de levadura química
  • 1/2 c. c. de nuez moscada

Preparación

  • En primer lugar vamos a asar la calabaza. Para conseguir 450 gramos de calabaza ya asada, deberemos asar unos 600 gramos. Cortamos la calabaza en trozos grandes y los ponemos en una bandeja de horno. Horneamos a 180ºC durante unos 25 minutos.
  • Dejamos enfriar la calabaza mientras seguimos con el resto de ingredientes.
  • Batimos los huevos junto con el azúcar hasta que hayan montado ligeramente.
  • Incorporamos el aceite y mezclamos con suavidad hasta incorporar.
  • Aparte mezclamos los ingredientes secos (harina, levadura y nuez moscada) y los tamizamos en dos veces sobre la mezcla anterior. Mezclamos bien hasta tener toda la harina incorporada y una mezcla homogénea.
  • Por último añadimos la calabaza. Para ello primero le retiramos la piel y después la trituramos con un tenedor. Dejamos que repose en un colador para escurrir el exceso de agua. Mezclamos con la masa con movimientos envolventes hasta tener toda la calabaza incorporada.
  • En un molde previamente cubierto con papel de hornear ponemos nuestra masa.
  • Metemos en el horno precalentado a 175ºC calor arriba y abajo durante unos 55 minutos o hasta que al meter un palillo éste salga limpio.
  • Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Espero que la disfrutéis!!!

Lombarda especiada con manzana

La lombarda es una verdura que nos encanta en casa. Estaba buscando otras opciones para cocinarla y me encontré con esta receta que me sorprendió por el uso de las especias. Debo decir que sólo con el olor que desprendía cuando la estaba cocinando ya podía imaginar lo deliciosa que iba a estar.

La lombarda es una verdura que podéis encontrar durante todo el año en el mercado. Es fabulosa porque ademas de tener poquísimas calorías, consumida curda tiene un gran aporte de vitamina C. Es una de las verduras más ricas en selenio que sirve para disminuir la presión arterial, produce anticuerpos, desintoxica de los metales pesados, activa el tiroides, etc.

El anís estrellado, es una especia originaria de China y Vietnam, y se ha utilizado principalmente para reducir los gases producidos en el estómago, para la indigestión, para la diarrea y como diurético. Tiene otras múltiples propiedades pero estas son muy beneficiosas al juntarlas con la col lombarda, ya que nos ayuda en la digestión.

Por su parte el comino también es digestivo y antiflatulento, ademas de diurético y rico en antioxidantes.

Además la podemos preparar como ya os he comentado cruda, cocinada, encurtida. Desde luego es una muy buena opción para incorporar a nuestra dieta.

Receta de Lombarda especiada con manzana

Ingredientes

(para 2 personas)

  • 350 gr de lombarda
  • 1 puerro (o cebolla si no tenéis puerro)
  • 1 manzana (preferiblemente reineta)
  • 2 anises estrellados
  • 1 cucharada de vinagre de manzana
  • 1 y 1/2 c.c. de comino molido
  • 1/2 cucharada de azúcar integral de caña (opcional)
  • Sal y pimienta

Preparación

  • Lavamos muy bien el puerro, lo cortamos en cuatro mitades y estas en rodajas muy finitas. En una sartén con un chorrito de aceite lo salteamos hasta que esté tierno.
  • Para preparar la lombarda primero quitamos las hojas exteriores que estén mas deterioradas. Cortamos la lombarda en cuatro cuartos y así podremos deshacernos de la parte del tronco mas dura. Procedemos a cortar la lombarda en juliana. La sumergimos en agua unos minutos para que se lave bien y después la escurrimos.
  • Una vez tenemos el puerro pochado, incorporamos la lombarda a la sartén y mezclamos.
  • Es el momento de poner el vinagre, el azúcar y las especias. Salpimentamos y tapamos con una tapadera. Dejamos que se cocine a fuego lento con el propio agua que va soltando la lombarda. Si en algún momento viéramos que necesita líquido podremos incorporar un poco de agua.
  • Cortamos la manzana en dados y cuando falten 10 minutos para sacar la lombarda, la ponemos en la sartén y dejamos que se cocine para que se ablande.
  • A mi me gusta dejar la lombarda al dente pero cada uno podrá cocinarla hasta tenerla en el punto de cocción que más le guste.

Espero que la disfrutéis!!!

Rollitos de pollo rellenos de setas

Estos rollitos de pollo son muy sencillos de preparar y una manera algo diferente de disfrutar de la pechuga de pollo igual de sana que si la preparas a la plancha. Están cocinados al horno pero sumergidos en agua, lo cual hace que mantengan sus jugos durante la cocción y no pierdan nada del sabor.

Lo más importante para que este pollo nos quede jugoso es no pasarnos en el tiempo de cocción en el horno.

El relleno que he utilizado aquí es una mezcla de setas de las que he encontrado en el mercado, pero podéis rellenarlo de las que vosotros tengáis a vuestro alcance. Si tenéis opción de tenerlas frescas bien y si no podéis utilizarlas secas, hidratándolas primero.

Podéis prepararlo con antelación y terminarlo en el momento de servir. Es perfecto como segundo plato o para poner en una comida informal con amigos porque queda muy resultón.

Receta de Rollitos de pollo rellenos de setas

Ingredientes

(para 4 personas)

  • Media pechuga de pollo abierta y dividida en dos trozos
  • Dos puñaditos de setas variadas al gusto
  • Media cebolla
  • Un chorrito de salsa de soja (50 ml)
  • Un chorrito de nata liquida (50 ml)
  • Agua
  • Aceite, sal y pimienta

Preparación

  • Primero vamos a preparar el relleno de las pechugas. Para ello troceamos en cuadraditos pequeños la cebolla y la pochamos en una sartén.
  • Limpiamos las setas que hayamos escogido y las cortamos en pequeños trocitos. Las incorporamos a la sartén donde tenemos la cebolla y las cocinamos hasta que estén doradas. Salpimentamos y reservamos.

  • Para preparar las pechugas primero las extendemos bien y las salpimentamos.
  • Ponemos en el lado más ancho de la pechuga el relleno de cebolla y de setas y con cuidado vamos enrollando. Hacemos lo mismo con el otro trozo de pechuga.
  • Una vez enrolladas y rellenas, extendemos un trozo de papel film en la mesa de trabajo y ponemos el rollo encima. Con cuidado vamos envolviendo la pechuga en el papel film a la vez que apretamos bien para que el rollito quede firme. Para darle más firmeza, terminamos el envuelto dándole unas vueltas en los extremos como si fuera un caramelo. Así con las dos pechugas por separado.

  • Una vez tenemos listos nuestros rollos de pechuga, cogemos una bandeja para el horno y la llenamos de agua caliente. Ponemos el pollo dentro y lo metemos en el horno a 180º C durante 15 ó 20 minutos (dependerá de lo que caliente nuestro horno y del tamaño de las pechugas)
  • Pasado este tiempo, sacamos la bandeja y sacamos los rollos del agua con cuidado de no quemarnos. Los dejamos enfriar sobre una rejilla.
  • Cuando estén fríos cortamos con unas tijeras el papel film y con cuidado se lo retiramos.
  • En una sartén con un chorrito de aceite marcamos los rollos por todos los lados para que queden dorados.
  • Con el relleno que sobra haremos una salsa de acompañamiento. Lo ponemos en un cazo con un poquito de agua, la salsa de soja y la nata liquida. Justo lo dejamos que rompa a hervir y lo retiramos. Trituramos y servimos junto con los rollitos que habremos cortado en rodajas de mas o menos un centímetro de grosor.

Espero que lo disfrutéis!!!

Hornazo

En vista de que llega muy pronto la Semana Santa, hoy le voy a dedicar la entrada en el blog a un plato muy típico del pueblo de mi madre, el hornazo.

Este plato es típico de otras muchas otras regiones de España y en cada uno lo hacen a su manera. Pero tienen en común que se hacen en el horno (de ahí su nombre) y que es una masa enriquecida (con huevo, aceite…) Podríamos decir que es como una especie de empanada rellena de diferentes embutidos y a veces también de huevo.

En Salamanca es un producto de lo más típicos y representativos. De hecho desde el año 2004 es un alimento protegido como marca de garantía con la denominación de «Hornazo de Salamanca».

La tradición es comerlo el Domingo de Resurrección en la que se reúnen familiares y amigos. También se hace de manera similar pero al lunes siguiente del Lunes de Pascua, llamado Lunes de Aguas.

Yo hoy os traigo la receta que hacía mi abuela. Ella se crió en un pueblo situado a 90 km de Salamanca que se llama Bañobárez. Cuando se vinieron a vivir a Madrid siguió haciendo los hornazos en casa. Yo la recuerdo horneando para toda la familia. Sin receta, de cabeza, tocando las masas a ver si estaban ya listas. Los cocía en el horno y después los dejaba reposar tapados con unos trapos de algodón que tenía y que había confeccionado con sacos donde antiguamente guardaban el azúcar, la sal o las legumbres. Ya que ellos tuvieron en su día un pequeño comercio en lo que era su casa. Pero esto fue hace muchísimo tiempo.

Ha sido mi madre la encargada de acompañarme en esta aventura, guiándome paso a paso en la elaboración de este plato tal y como lo hacia mi abuela. De memoria, sin apuntes de ningún tipo, sin libros. Solo observando la masa, esperando el tiempo necesario y volviendo a mirar. Así que esta es sin duda una receta muy familiar que ahora comparto con vosotros con la esperanza de que no caiga en el olvido y disfrutéis de ella como nosotros lo hemos hecho durante tantos años. Espero que so guste.

Nosotros como hemos sido siempre más de pan que de otra cosa, relleno ponemos poco porque lo que nos enloquece es ese pan tan rico, mojado con el jugo que suelta el embutido. Incluso hay alguno que sé que se encarga de hacer un repulgue (el borde y cierre del hornazo) bien gordito para luego poder mojarlo en el café. Así que siempre se aceptan variedades según los gustos de cada uno. Espero que os guste.

Receta de Hornazo

Ingredientes

  • 500 gr de harina de trigo
  • 1 huevo mediano
  • 7 gr de levadura de panadería seca
  • 150 ml de agua
  • 100 gr de aceite de oliva extra virgen
  • 6 gr de sal

Preparación

  • En un recipiente grande mezclamos la harina con la levadura seca hasta que esté todo bien integrado.
  • Calentamos ligeramente el agua y deshacemos la sal. Incorporamos a la masa y la mezclamos.
  • Vamos echando el aceite poco a poco y volvemos a amasar.
  • Por último, batimos el huevo y lo incorporamos con el resto de ingredientes. Mezclamos bien hasta tener una masa homogénea.
  • Ponemos la masa encima de la mesa de trabajo y la vamos amasando estirándola lejos de nosotros. Así durante unos 3 minutos aproximadamente. Hacemos una bola y la dejamos reposar en un sitio cálido tapada hasta que doble su volumen. Entre 1 hora y hora y media aproximadamente. Podéis hacer la prueba del dedo para comprobar el estado de la masa.
  • Mientras que la masa está reposando, vamos a ir preparando el relleno. Esto es un poco a voluntad y depende de los gustos. Nosotras le hemos puesto chorizo, salchichón, jamón serrano y lomo adobado. Las rodajas hay que cortarlas más bien gorditas.
  • Una vez cortadas, le damos una vuelta en la sartén tal y como hacia mi abuela. Y reservamos.
  • Una vez que la masa ha doblado su volumen ya la tenemos lista para formar el hornazo.
  • La amasamos levemente para desgasificarla y después la dividimos en dos partes. Una deberá ser más grande que otra ya que la base es más extensa que la tapa. Reservamos un trocito de masa porque nosotros en esta ocasión le hemos puesto un huevo y lo sujetaremos con esta masa.
  • Boleamos ambas partes y las dejamos reposar unos minutos hasta que se haga una pequeña costra. Esto es algo que apenas se aprecia. Simplemente debemos ver que el exterior se ha secado.
  • Para la base del hornazo, amasamos con el rodillo hasta tener el trozo de masa estirado dándole forma circular. La parte donde dejamos que se hiciera la «costra» la dejaremos de base del hornazo, y por el otro lado sera por donde colocaremos la carne.
  • Ponemos los trozos de carne encima de esta base, dejando libre un borde porque después debemos cerrar el hornazo.
  • Amasamos el otro trozo de masa también dándole forma circular y lo ponemos cubriendo el relleno a modo de tapa. En este caso, la parte de la costra sera la que toca la carne.
  • Y para cerrar ambas partes hacemos un repulgue como en una empanadilla. Poniendo una masa sobre la otra como os indico en la foto.

  • Ahora le ponemos el huevo crudo en el centro y lo sujetamos con los trozos de masa que hemos guardado.
  • Ya tenemos montado el hornazo. Lo tapamos con un trapo y lo dejamos reposar en un lugar cálido aproximadamente unos 30 minutos (esto dependerá de la temperatura que tengamos en casa). Para saber si está listo tocamos con la yema del dedo y cuando se haga una señal y esta desaparezca, ya está listo para hornear.
  • Muy importante antes de meterlo en el horno es hacer de nuevo el repulgue ya que con el levado observareis que casi ha desaparecido.
  • Calentais el horno a 175ºC calor arriba y abajo. Pintais con huevo batido el hornazo y lo meteis en el horno a altura media durante aproximadamente unos 30 minutos. Podeis poner una bandeja en el horno para que se caliente y despues dejar el hornazo sobre esta bandeja caliente.
  • Si veis que ya está cocido por arriba pero la base aún no está tostada, taparlo con papel y cambiar el modo del horno a calor solo en la base hasta que se cocine la base.
  • Pasado este tiempo lo sacamos del horno y lo dejamos enfriar en una rejilla. Estará listo si golpeamos la base y esta suena a hueco.
  • Para conservarlo, lo mejor es guardarlo en un paño una vez que haya enfriado.

Espero que lo disfrutéis!!!