Bizcocho de cacao, chocolate y escamas de sal

Uno de los básicos que debe existir en nuestro recetario es un buen bizcocho de chocolate. Algo que siempre apetece y que nos puede salvar una merienda o un desayuno.

Este que traigo hoy tiene una característica algo especial. Incluye entre sus ingredientes buttermilk. Cuando encontré esta receta leí acerca del buttermilk para poder saber porqué sustituirlo. El buttermilk es un suero de leche que proviene del batido de la nata para obtener mantequilla. En muchos países este producto lo podemos comprar directamente. Pero en España no es así. Así que lo que hacemos es mezclar una cantidad de leche con zumo de limón para poder utilizarlo en estas recetas donde nos lo proponen. En repostería lo que nos aporta es mas esponjosidad y mejora el sabor de nuestros bizcochos. Y en este se nota. Es un bizcocho con una miga muy jugosa y un toque delicioso aportado por las escamas de sal.

Receta de Bizcocho de cacao, chocolate y escamas de sal.

Ingredientes 

(molde de 26cm.)

Para el bizcocho:

  • 4 huevos medianos
  • 125 grs de azúcar de caña integral
  • 140 grs de aceite de oliva suave
  • 50 grs de cacao puro en polvo sin azúcar
  • 50 grs de maizena
  • 200 grs de harina de repostería
  • 12 grs de levadura química
  • 180 grs de leche
  • 1 cucharada sopera y 1/2 de zumo de limón
  • 1. c. c. de extracto de vainilla
  • una pizca de sal

Para el glaseado:

  • 150 grs de chocolate negro mínimo 50%
  • 1 c. s. de aceite de oliva suave
  • Escamas de sal

Preparación

  • Lo primero que haremos sera preparar el buttermilk mezclando la leche con el zumo de limón, y dejamos que repose unos 10 minutos.
  • Ponemos los huevos con el azúcar en un recipiente y los batimos hasta que esponjen.
  • En este momento incorporamos el extracto de vainilla y el aceite. Mezclamos todo y añadimos la leche cortada. Volvemos a batir hasta tener una masa homogénea.
  • Mezclamos la harina, el cacao, la levadura y la sal y la tamizamos sobre la mezcla de líquidos en dos veces. Batiendo bien y no añadiendo la siguiente parte hasta no tener bien incorporada la primera.
  • Engrasamos con mantequilla y enharinamos un molde de plum cake de 26 cm y vertemos la masa dentro.
  • Metemos en horno precalentado a 180º C durante unos 40 minutos. Más o menos a mitad de cocción, bajamos la temperatura a 175º C y tapamos el bizcocho con papel de aluminio para que no se queme.
  • Pasados los 40 minutos, pinchamos el bizcocho con un palillo para ver si esta cocido. Si sale limpio es que ya está listo.
  • Dejamos enfriar en el molde sobre una rejilla durante unos 30 minutos. Pasado este tiempo, los sacamos del molde para poder glasearlo.
  • Ponemos debajo de la rejilla un papel de horno para recoger el chocolate que vaya cayendo del bizcocho y que una vez frío podremos volver a utilizar en otra receta.
  • Derretimos el chocolate en el microondas en varios pasos para que no se nos queme. Después incorporamos el aceite y removemos. Ya está listo para bañar el bizcocho.
  • Vamos echando el chocolate por encima del bizcocho dejando que se deslice por los lados y lo extendemos con la ayuda de una lengua o espátula hasta tenerlo todo bien cubierto.
  • Finalmente esparcimos unas escamas de sal por encima y dejamos que enfríe el chocolate antes de servir.

Espero que lo disfrutéis!!!

Paté de zanahorias

Puede resultar raro ver la palabra paté acompañado de zanahoria, porque estamos acostumbrados a que los patés sean de proteína animal, ya sea pescado o carne.

Pero a mi que me encantan las salsas vegetales y viendo que empezaban a estar disponibles en las tiendas, pensé que no sería tan complicado hacer una casera. Explorando por Internet encontré un blog en el que estaba este paté esperándome. El blog del que os hablo se llama Lala Kitchen y tiene cosas muy interesantes como este paté y recetas de crakers caseros para acompañarlo.

La zanahoria es rica en una variedad de nutrientes como la vitamina A y los carotenoides. También son una fuente de minerales como: el potasio, el fósforo, el magnesio, el yodo y el calcio. Todo un plato lleno de virtudes que podéis acompañar con palitos de verduras crudas o con unas tostaditas.

Receta de Paté de zanahorias

Ingredientes

  • 180 gr de zanahorias
  • 60 gr de anacardos
  • 1/2 c. c. de cúrcuma en polvo
  • 1/2 c. c. de curri en polvo
  • 3 c. c. de zumo de limón
  • Sal y pimienta
  • Un chorrito de aceite

Preparación

  • Ponemos en remojo los anacardos un mínimo de dos horas.
  • Pelamos las zanahorias y las troceamos pequeñas. También podéis rallarlas si os resulta más fácil.
  • Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y trituramos hasta tener una pasta. Tendréis que mover de vez en cuando con una cuchara para que no quede ningún trozo sin triturar.
  • Salpimentar al gusto y dejar reposar en la nevera hasta la hora de servir.

Espero que a disfrutéis!!!

Humus de remolacha

El humus es un plato que puede servirnos como un magnífico primero acompañado de unas crudités de verduras, o para picar con unos palitos de pan, de entrante en una fiesta…en fin, las posibilidades son múltiples porque además se prepara muy rápido.

Además es muy completo porque gracias a los ingredientes que lo componen es una fuente de proteínas, fibra, potasio, vitaminas, folatos y bajo en calorías.

Receta de Humus de remolacha

Ingredientes

  • 200 gr de garbanzos cocidos
  • 150 gr de remolacha cocida
  • Zumo de 1/2 limón
  • 1 c. c. comino molido
  • 1 c. s. de tahini (pasta de sésamo)
  • 1 diente de ajo pequeño
  • 1. c. s. de aceite de oliva
  • Sal y pimienta

Preparación

  • Troceamos la remolacha en un vaso batidor
  • Ponemos el resto de ingredientes junto con la remolacha
  • Trituramos todo hasta obtener una pasta.
  • Salpimentamos al gusto y dejamos reposar al menos un par de horas.
  • Antes de servir volvemos a servir y rectificamos de sal o especies en caso de que lo creamos necesario.

Espero que la disfrutéis!!!

Costillas asadas exprés

Esta receta de costillas asadas es rápida porque no requiere mucha preparación, pero a la vez resulta muy rica por la combinación de sabores.

Receta de costillas asadas exprés

Ingredientes

  • Dos trozos de costilla fresca (1 kilo aproximadamente)
  • 2 mandarinas
  • 2 cucharadas de miel
  • 1 cucharada de mostaza de Dijon
  • Sal, pimienta y aceite de oliva extra virgen

Preparación

  • Mezclamos el zumo de las dos mandarinas, la mostaza y la miel en un recipiente y untamos las costillas con esta mezcla por ambos lados.
  • Salpimentamos las costillas y las dejamos reposar en esta mezcla aproximadamente una hora.
  • Ponemos dos dedos de agua en la bandeja donde tenemos las costillas y la mezcla con la que habíamos macerado las costillas. Echamos un chorrito de aceite de oliva por encima de la carne.
  • Metemos en el horno precalentado a 170º C durante aproximadamente 50 minutos o hasta que la carne esté blanda, que se desprenda con facilidad del hueso. Durante el horneado únicamente deberemos bañar con la salsa nuestras costillas. Y darle la vuelta para que se horneen de manera uniforme.

Espero que la disfrutéis!!!

Sopa de alubias rojas y leche de coco

Este es uno de esos platos que cuando lo estás cocinando solo piensas en terminar rápido para poder comértelo. Los aromas que desprende la cazuela cuando incorporas las especies, la leche de coco y ves el caldo hacer «chup chup», son increíbles. La mezcla del comino, la cúrcuma y el cilantro con el coco es espectacular y nos hace viajar a países lejanos sólo con cerrar los ojos.

Es una sopa que parece laboriosa pero no lo es. Una vez que tenemos los ingredientes preparados, únicamente tenemos que tener un poquito de paciencia y en menos de 30 minutos tenemos listo este primero que os resultará espectacular.

Es un plato además de gran valor nutricional porque contiene verduras, legumbres y cereales que nos aportan vitaminas, fibra, hidratos de carbono y minerales. Además de estar enriquecido con leche de coco que un alimento rico en fibra, vitaminas C, E, B1, B3, B5 y B6.

Receta de Sopa de alubias rojas y leche de coco

Ingredientes

  • 200 gr de tomates pelados
  • 200 gr de alubias o judías rojas cocidas (podéis cocerlas vosotros)
  • 100 gr de arroz cocido (blanco, integral…)
  • 120 gr de leche de coco
  • 1/2 cebolla
  • 1/2 pimiento verde
  • 1/4 c.c de comino molido
  • 1/4 c.c. de cilantro fresco molido
  • 1/4 c.c. de cúrcuma molida
  • 1/4 de canela en polvo
  • Coco fresco rallado (o seco si no encontramos)
  • Mantequilla
  • Sal y pimienta

Preparación

  • Picamos en pequeños dados (en brunoise) la cebolla y el pimiento. Lo sofreímos en una cazuela con un poco de aceite y un trocito de mantequilla hasta que se ablanden.
  • Añadimos las especies y removemos dos minutos más.
  • Pelamos los tomates y los picamos en dados pequeños. Los añadimos a la cazuela y dejamos cocinar unos minutos hasta que se ablanden pero sin deshacerse.
  • En este momento, incorporamos las alubias rojas cocidas, la leche de coco y 300 ml de agua, dejando la mezcla a fuego lento sin tapar durante 10 minutos.
  • Finalmente, ponemos el arroz y también la sal y la pimienta. Si no vais a servir la sopa inmediatamente, no pongáis el arroz hasta dos minutos antes de llevarla a la mesa. El arroz así se mantendrá en su punto y no resultará cocido en exceso.
  • Esperamos dos minutos más y ya está lista para servir.
  • Espolvoreamos con el coco rallado y con un poquito de cilantro.

Espero que la disfrutéis!!!

Sopa de tomate y vinagre balsámico

Hoy vamos a hacer una sopa calentita para estos días de invierno y que viene fenomenal después de tanto asado navideño, dulce y demás porque tiene muy pocas calorías.

Los tomates se comen en todo el mundo en una gran variedad de tamaños, formas y colores. Además de tener un contenido de azúcar relativamente bajo para un fruto (3%), los tomates maduros tienen una gran cantidad de ácido glutámico.

Son ricos en vitamina C, y las variedades más rojas además contienen una buena dosis de licopeno, un carotenoide con gran poder antioxidante.

Contamos además con otro fruto como es el pimiento rojo. Los pimientos rojos maduros son una de las fuentes de carotenoides más ricas que tenemos y son ricos también en vitamina C.

Receta de sopa de tomate y vinagre balsámico.

Ingredientes

(para 4 personas)

  • 1 kilo de tomates maduros
  • 1 pimiento rojo
  • 150 gr cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 125 gr de pan del día anterior
  • 4 c. s. de aceite de oliva extra virgen
  • 600 ml de caldo de verduras
  • 2 c. s. de vinagre balsámico
  • 2 c. s. de albahaca
  • 1 c. s. de tomillo fresco picado
  • 1/2 c. s. de azúcar
  • sal y pimienta

Preparación

  • Primero vamos a quitar la piel a los tomates para que la sopa quede mas suave. Para ello, llenamos una cazuela grande con agua y la ponemos a hervir. Mientras, preparamos los tomates. Con un cuchillo les hacemos dos cortes poco profundos en forma de cruz en la parte contraria a donde se encontraría la rama.
  • Cuando el agua rompa a hervir metemos los tomates y los dejamos el tiempo justo para que la piel se empiece a desprender.
  • Los sacamos y los metemos en agua con hielo o en agua muy fría para romper la cocción. Ya están listos para pelarlos.
  • En una cacerola, poner dos cucharadas de aceite, agregar la cebolla picada, el pimiento picado, el ajo picado y el tomillo y sofreír 5 minutos o hasta ablandar.
  • Añadir los tomates pelados y picados, el caldo, el azúcar. Subir un poco el fuego y esperar hasta que hierva.
  • Después cocinar a fuego más lento durante unos 20 minutos aproximadamente.
  • Poner el pan en dados en un cuenco, agregándole el vinagre, el aceite restante, 8 cucharadas soperas de agua fría y dejar remojar durante 10 minutos.
  • Pasado este tiempo, incorporamos el pan a la cazuela donde tenemos las verduras y añadimos la albahaca. Trituramos todo bien hasta tener la consistencia deseada. Esta no es una sopa líquida, pero si se os queda demasiada espesa podéis incorporar un poco más de caldo o de agua.
  • Devolver la sopa al fuego, sazonar al gusto y recalentar ligeramente. Servir con un poco de albahaca fresca o tomillo.

Espero que la disfrutéis!!!

Turrón de chocolate, quinoa inflada, anacardos y arándanos

Vamos con uno de los postres típicos durante todo el periodo de Navidad, Año nuevo y Reyes: el turrón. Un dulce con muchísimos años de antigüedad, más o menos del siglo XV.

La receta original cuenta únicamente con cuatro ingredientes: almendras, miel, azúcar y claras de huevo. Pero hoy en día podemos encontrar multitud de variedades e incluso combinaciones de lo más pintorescas.

Pero en nuestro país, que es el mayor productor mundial, solo existen tres versiones protegidas: Jijona, Turrón de Alicante y Turrón de Agramunt.

Yo voy a enseñaros a preparar una receta que es una mezcla de otras que encontré en Internet y personalicé con lo que mas nos gusta en casa. Vosotros podéis usar la base de chocolate que queráis (blanco, con leche, con más o menos proporción de cacao) e ir añadiendo los frutos secos e ingredientes que más os apetezca.

Receta de Turrón de chocolate, quinoa inflada, anacardos y arándanos.

Ingredientes

  • 125 gr de chocolate para postres (puede ser blanco o negro dependiendo del tipo de turrón que queramos hacer)
  • 125 gr de tableta de chocolate (aquí podemos poner con más cacao, con leche o blanco)
  • 40 gr de manteca de cerdo
  • 35 gr de quinoa inflada
  • 50 gr de anacardos (si son salados mejor porque el punto de sal le da un toque muy especial)
  • 50 gr de arándanos secos

Preparación

  • Ponemos los dos chocolates troceados al baño maría hasta que estén totalmente derretidos.
  • Incorporamos la manteca y mezclamos bien con los chocolates.
  • Retiramos del fuego y dejamos que temple un poco.
  • Es hora de incorporar el resto de ingredientes: anacardos troceados, quinoa inflada y anacardos.
  • Una vez preparada la mezcla es hora de ponerla a enfriar. Yo he utilizado un recipiente para pan de silicona que tiene un dibujo muy bonito. Pero podéis usar un taper o incluso un cartón de leche cortado bien limpio. Debéis forrar ambos con papel de horno para que no se pegue al molde.

  • Dejad enfriar a temperatura ambiente y cuando endurezca solo debéis sacarlo del recipiente y cortar.

Espero que lo disfrutéis!!!

Brownie

El brownie es un bizcocho típico de los EEUU que debe su nombre a su color marrón. Dicen que nació por el olvido de un pastelero cuando estaba haciendo un bizcocho y no le puso la  levadura. El brownie es sin duda el postre estrella en mi casa y seguro que en otras muchas. A nosotros nos gusta jugosito y espolvoreado con un poco de cacao por encima. Pero también podéis tomarlo templado con una bola de helado de nata, vainilla o incluso frambuesa.

Lo más importante es utilizar un chocolate de calidad y observar la superficie del bizcocho para saber cuando debemos sacarlo del horno.

Es importante conocer y dominar nuestro horno. Normalmente el brownie se suele cocinar a unos 180ºC para que se cree la costra de la superficie rápidamente, pero todo dependerá de lo que calienten vuestros hornos.

Además es un bizcocho que funciona muy bien sin gluten por la poca cantidad de harina que lleva que se puede sustituir fácilmente por cualquiera sin gluten. Funcionan muy bien trigo sarraceno y avena…pero siempre combinadas con harina de almendra (en proporción 50/50)

Receta de brownie

(para molde de 22×22 cm)

Ingredientes

  • 200 gr de mantequilla
  • 60 gr de azúcar moreno o de coco
  • 180 gr de huevo (3 huevos L)
  • 150 gr de cobertura de chocolate (70% cacao)
  • 20 gr de cacao en polvo
  • 75 gr de harina floja o repostera
  • 1 c.s. de pasta de vainilla (opcional)
  • 80 gr de nueces

Preparación

  • Batimos la mantequilla a temperatura ambiente junto con el azúcar hasta conseguir una crema.
  • Incorporamos los huevos de uno en uno. Batimos cada vez que ponemos un huevo a la crema y no añadimos el siguiente hasta que no se haya mezclado por completo.

  • Derretimos la cobertura de chocolate al baño maría. Cuando esté templado lo añadimos a la mezcla anterior.
  • Mezclamos los ingredientes secos y los tamizamos sobre nuestra masa.
  • Por último añadimos las nueces troceadas de manera gruesa.
  • Cubrimos nuestro molde con papel de horno y horneamos a 180ºC en horno precalentado arriba y abajo, durante aproximadamente 20 minutos. Todo dependerá del grosor de vuestro brownie.
  • Debemos estar atentos para que no se haga en exceso porque perdería la jugosidad típica del brownie. Cuando la superficie del brownie empiece a cuartearse debéis pinchar con un palillo y comprobar que está en su punto. Aunque salga algo manchado no os preocupéis porque el interior del bizcocho debe estar cocido pero jugoso. Pero el palillo no debe arrastrar masa cruda. Lo aconsejable es que cuando haya pasado la mitad del tiempo de cocción estéis atentos al horno, e incluso le deis la vuelta al molde para que se haga la costra de manera uniforme.
  • Una vez que lo tenemos horneado lo sacamos y lo dejamos dentro del molde hasta que temple (aquí se seguirá cociendo) y después lo sacaremos con el papel y lo dejamos enfriar del todo encima de una rejilla. En ese momento lo envolveremos en papel film y lo guardaremos en la nevera hasta cortarlo.
  • Para cortarlo es importante que se enfríe mejor de un día para otro, pero si no podéis esperar hacedlo en el mismo día con delicadeza. Mojar la hoja del cuchillo en agua caliente y dejarlo algo húmedo, para que no se pegue en el bizcocho y podamos cortarlo con facilidad.
  • La superficie quedará como una costra que guardará el centro del brownie esponjoso y mojado pero cocinado.

Espero que lo disfrutéis!!!

Polvorones de almendra

Llegadas estas fechas los establecimientos se llenan de dulces típicos en nuestro país. Hoy le voy a dedicar esta entrada al maravilloso polvorón.

Es un dulce que siempre me ha encantado y muchas veces no encontramos polvorones de calidad en el mercado. Desde que me decidí a hacerlos  no he vuelto a comprarlos porque el resultado es realmente magnifico. Una vez que le cojáis el punto a la masa será coser y cantar. Probad a hacerlos aunque sea una única vez, porque os aseguro que repetiréis.

Este dulce tiene diferentes versiones: almendra, avellanas, chocolate…Hoy nos vamos a centrar en los de almendra. 

Receta de polvorones de almendras

(para 25 unidades pequeñas)

Ingredientes

  • 290 gr de harina de repostería
  • 100 gr de almendra molida cruda
  • 50 gr de azúcar glas
  • 110 gr de manteca de cerdo ibérica
  • 1/4 c.c. de canela molida
  • Azúcar glas para decorar

Preparación

  • La noche de antes a la realización de los polvorones, mezclamos la harina con la almendra molida y la tamizamos en una fuente para horno. Encendemos el horno a 130ºC, calor arriba y abajo, y ponemos la fuente con las harinas unos 40 minutos. Pondremos la fuente un poco más arriba del medio del horno, e iremos removiendo  la mezcla para que se cocine de manera uniforme. Cocinaremos la mezcla hasta que coja un tenue color. Debéis tener cuidado de que no se queme porque entonces amargaría.
  • Una vez lista, dejad reposar para que enfríe hasta el día siguiente.
  • De la cantidad de harina y almendra que tenemos, únicamente utilizaremos 320 gramos. Se debe poner mas cantidad a tostar porque en ese proceso se suele perder algo de peso.
  • A continuación ponemos la manteca en un recipiente y la batimos hasta que se ablande. Después añadimos el azúcar glas tamizada y la canela y batimos hasta que esté completamente mezclado y tengamos una crema suave.
  • Por último añadimos la harina y seguimos amasando. La masa que nos irá resultando será algo arenosa, no os preocupéis, poco a poco ira cogiendo cuerpo y podremos hacer una masa uniforme. En este momento hacemos una bola un poco aplanada, la envolvemos con papel film, y la metemos en la nevera entre 30 minutos y una hora.

  • Pasado este tiempo, sacamos nuestra masa de la nevera, le quitamos el plástico y la vamos aplanando con la mano. Se abrirá por los bordes pero la vais juntando a la vez que la seguís aplanando. Si no sois capaces de juntar los trozos puede que vuestra masa necesite más manteca. Calentar un poquito más de manteca y añadirla. Hacedlo poco a poco para no añadir de más.
  • Una vez que la tengáis lista, pasad el rodillo para igualar la superficie. La masa debe estar gordita, tamaño polvorón.
  • Para cortar los polvorones podéis utilizar un corta pastas o como en mi caso, un vaso de chupito. Así el tamaño es de un bocado.
  • Con los recortes de la masa debemos ir haciendo otra masa. Pero no la debéis amasar, simplemente juntáis los trozos hasta que volváis a tener una masa homogénea. Pasáis el rodillo de nuevo para igualar la superficie. Con este método conseguiremos aprovechar hasta el ultimo recorte.
  • Los colocamos sobre un papel de horno en una bandeja y los metemos en la nevera. Deben reposar el mayor tiempo posible.Yo los suelo dejar una hora y me quedan fenomenal.
  • Precalentamos el horno a 180 grados, solo el grill, e introducimos los polvorones a altura media-alta y los dejamos desde 5 a 10 minutos. Debemos ir vigilando porque dependiendo del tamaño de nuestros polvorones, estos pueden pasar de estar dorados a quemados en unos minutos. Debéis tener cuidado con el tiempo que los dejáis, porque si os pasáis en el tiempo de horneado los polvorones quedaran duros.
  • Cuando estén listos los dejamos enfriar en  la misma bandeja de horno. Espolvoreamos con azúcar glas y listos para comer

*Yo los envuelvo en unos papelillos que compro en María Lunarillos y quedan fenomenales.

Espero que los disfrutéis!!!

*Si veis que el polvoron se rompe fácilmente es que habéis puesto poca manteca. 

*Si por el contrario, el polvoron no de deshace en la boca, es que habéis puesto manteca de más.

Carrilleras al vino tinto



Receta de carrilleras al vino tinto

(Ingredientes para 4 personas)

Ingredientes

  • 3 carrilleras de ternera enteras y limpias
  • 1 puerro
  • 5 zanahorias 
  • 1 rama de apio
  • 3 dientes de ajo
  • 250 ml de vino tinto de calidad
  • 1 hoja de laurel
  • Caldo de pollo o agua
  • Sal, pimienta, aceite de oliva y un poco de harina para rebozar

Preparación

  • Salpimentamos las carrilleras, las pasamos por harina y las marcamos en la cazuela donde vamos a cocinarlas. Reservamos. 
  • Picamos todas las verduras y las sofreímos en la cazuela donde hemos marcado las carrilleras. Así aprovecharemos los jugos que hayan soltado estas previamente.
  • Incorporamos a la cazuela la hoja de laurel y el vino. Subimos el fuego y dejamos cocer hasta que el vino haya reducido y se haya evaporado el alcohol.
  • En este momento metemos en la cazuela las carrilleras y cubrimos con el caldo o agua. Dejamos cocer a fuego medio durante aproximadamente una hora o hasta que las carrilleras esten blandas.
  • Si lo necesita incorporaremos más liquidos a lo largo de la cocción.

  • Una vez cocida la carne, sacamos de la cazuela y reservamos.
  • Trituramos las verduras con el caldo de carne y dejamos reducir en la cazuela hasta que la salsa tenga la textura deseada.
  • Servimos la carne cortada en filetes acompañada de la salsa.

Espero que lo disfrutéis¡¡¡